lunes, 27 de abril de 2009

Índice

- Introducción - Geografía Física

- Tema 1 - La singularidad geográfica de España

- Tema 2 - Caracteres generales del relieve español

- Tema 3 - Grandes conjuntos morfoestructurales de Península, islas Baleares y Canarias

- Tema 4 - El clima de España: elementos y factores. Las precipitaciones

- Tema 5 - Los dominos climáticos de España: matices regionales

- Tema 6 - Los ríos de España

- Tema 7 - La vegetación en España

Introducción - Geografía Física

Introducción - Geografía Física

La geografía es la ciencia que estudia la tierra como medio de vida, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que forman al relacionarse entre sí.

En este blog concretaremos la geografía de España la cual está ubicada en la Europa Occidental, junto a Portugal, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo), el enclave de Gibraltar, el Principado de Andorra y dos ciudades (Ceuta y Melilla, en el norte de África), aparte de varias islas menores en esta zona y otras cercanas a la península.

Se encuentra entre el resto del continente europeo y África y entre dos áreas de influencia, la del Mediterráneo y la del Atlántico.
España es el país de mayor extensión de la península ibérica y el segundo en superficie de la Unión Europea. España tiene un enorme desarrollo costero (casi 6000 Km) .

El nombre de España proviene de Hispania, denominación con la que los romanos designaron a la península. Los Griegos dieron a la península el nombre de Iberia .
La constitución del reino de España y Portugal hizo que recibiera el nombre final de Península Ibérica.Dará lugar a una importante variedad:Relieve: se manifiestan todos los ciclos orogénicos y de sedimentación que se han dado a lo largo de la historia por lo que se manifiestan los materiales y formas propias de cada ciclo orogénico.

Clima: deriva de su situación peninsular que estaría expuesta a masas de aire frío y caliente, el predominio de cada una de ellas dará un tipo climático, en el norte habrá un clima océanico (más frío y húmedo) propiciado por las borrascas y mediterráneo en el meridional dando un clima seco y cálido.Vegetación: influida por el clima, especies adaptadas a la aridez (xerófilas) comunes en el sur de España, adaptadas a la humedad (hidrófilas) en el norte.Humana: poblaciones que han hecho incursiones en España: romanos, musulmanes con mejoras en el cultivo. La confluencia de estos pueblos es lo que ha determinado la cultura y valores humanos.

Tema 1. La singularidad geográfica de España

Relieve de España

La singularida de España se confieren en 3 rasgos:
La Forma Maciza es consecuencia de la extensión en latitud, longitud y el carácter continental del clima interior de la península.
La Elevada Altitud Media de España es de 660 m, lo que convierte a este país el segundo más montañoso de Europa, después de Suiza.
La Disposición Periférica de los Sistemas Montañosos está formada por una meseta en el interior de la península en la se localizan dos sistemas Montañosos (Sistema Central y los Montes de Toledo).Bordeando la meseta Castellana se encuentran los Montes de León, la Cordillera Cantabria, los Sistemas Ibéricos, parte septentrional de las Cordilleras Béticas.
La consecuencias de esta disposición es el régimen torrencial y la gran capacidad erosiva de de el relieve.
Contrastes Geográficos
Los Contrastes Naturales
Este tipo de contraste tiene una gran variedad:
-Contrastes litológicos: España presenta 3 dominios litológicos:
Iberia Silícia: Ocupa la parte occidental de la península.
Iberia Caliza: Comprende la Cordillera Cantábrica hasta Austria, el Sistema Ibérico y la Cordillera Subbetica.
Iberia Arcillo: Ocupa las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.
-Contrastes Geográficos: En la península existen tipos de relieves cuya estructura responden a diversas etapas geológicas: Existen Macizos antiguos (Macizo Galaico), Montañas Jóvenes(los Pirineos), Depresiones (Depresión del Guadalquivir), Llanuras Litorales…
-Contrastes Climáticos: La península Ibérica presenta un contraste climático notable debido a su extensión en latitud, longitud, su elevada altitud media, ect. Esto altera el régimen térmico y pluviométrico entre la España interior y la periferia.
-Contrastes Biogeográficos: Existe una diferencia de clima, suelos y vegetación climax en el la España húmeda y la seca.



La España Seca: La vegetación clímax se corresponde con árboles adaptados al sequedad: Xerófilos, perennifolios y esclerófilos, esto es, de hoja perenne, como encinas, alcornoques, etc.
También es característico la vegetación mediterránea como los matorrales y el monte bajo.








La España Húmeda: Son característicos los bosques de hayas, robles, fresnos, abedules, prados y landas.




Contrastes Humamos
Contrastes de paisajes Agrarios: La influencia de clima determinará el dominio climático de España:
La España Atlántica o Húmeda: Predominan los bosques, los prados y sobre todo las campos cercados los cuales están orientados a la ganadería. El paisaje rural Atlántico se encuentra ocupado por un caserío disperso, fruto del minifundismo y de una explotación directa por parte del propietario.
En la España interior podemos encontrar campos abiertos donde predomina el cultivo de cereales, girasol o cebada (Castilla-León), y otros como la vid, el olivar o el almendro (Castilla-La Mancha).Junto a los campos aparece un hábitat rural concentrado y una morfología parcelaria que evita el gran tamaño de las explotaciones.
En la España Mediterránea encontramos un paisaje agrario caracterizado por el regadío, donde domina la vega y la huerta. Estos paisajes se dedican a cultivos frutales, hortaliza, etc. Pero también son importantes los cultivos de secano como la vid o el almendro
Contrastes en el sistema de asentamientos: Los contrastes de la España interior y la periférica, o entre la septentrional y la meridional.
Se dan dos tipos de asentamientos:
Medio Rural: Destaca el doblamiento disperso frente al doblamiento concentrado de la meridional.
Sistema Urbano: La diferencia se da entre una periferia mas urbanizada que el interior peninsular.

Tema 2. Caracteres generales del relieve español

El relieve peninsular

RASGOS GENERALES
La Elevada Altitud Media, 660 metros sobre el nivel del mar, solo es superada por Suiza en todo Europa. Esta elevada altitud solo es resultado de la profusión la montaña media y de la extensión que ocupan las llanuras.

La existencia de un gran bloque elevado, sólido y suavemente basculado hacia el océano Atlántico. Estamos hablando de la Meseta. Esta es la responsable de la elevada altitud media.

La disposición periférica de los relieves peninsulares que ha de entenderse en relación con la meseta y en relación con el contorno de la península.
A la disposición periférica de las unidades de relieve hay que añadir su orientación dominante oeste-este.

LAS TRES IBERIAS
Iberia Silícia. Predomina el cuarzo y la sílice. Ocupa la parte occidental de la península, además de ocupar la zona axial de los Pirineos, las altas cumbres de sierra nevada y los núcleos aislados de Sierra Nevada. La Iberia silicea corresponde al paleozoico.
Iberia Caliza. Predomina la roca de composición Calcárea. Dibuja una Z invertida que se corresponde con las cordilleras españolas de menor edad y mayor altitud, a excepción de los relieves volcánicos del archipiélago canario. Arranca desde los Pirineos hasta los Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica hasta el límite con Asturias y se extiende por las Sistemas Béticos y las cordilleras béticas.
Iberia Arcillosa. Coincide con llanuras y depresiones donde se han depositado materiales de erosión montañosa. Son materiales jóvenes, terciarios y cuaternarios que han colmado depresiones como la cuenca del Ebro, la Mancha, el valle del Ebro, el valle del Guadalquivir, etc. Puede ofrecer excelentes condiciones para la agricultura.




LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
El relieve de la península Ibérica guarda relación con la tectónica de placas.
Todas las tierras emergidas están sometidas a los efectos de la erosión.
El relieve peninsular estuvo caracterizado por la posición relativa de dos placas tectónicas y originadas por dos ciclos orogénicos.
Estas placas son la Laurasia y la Africana que estaban separadas por el Mar de Thetis.
Las orogenias que les afectaron fueron el plegamiento herciniano y el plegamiento alpino.


Era Primaria o Paleozoico
Los continentes (Africanos y Laurasia) eran erosionados y los sedimentos se depositaban en el Mar de Thetis.
Los sedimentos fueron comprimidos por los plegamientos hercinianos.
A finales de esta era, apareció el granito (de la iberia silícea) que provenía del interior de la tierra en forma de magmar.


Era Secundaria o Mesozoico
El protagonista de esta era fue la erosión, pues actuó sobre las tierras emergidas hasta dejarlas en penillanura. Los materiales erosionados fueron a parar a la costa y estas cambiaron.
También cambió la frecuencia de la erosión en algunas zonas.

Era Terciaria
Se produjo la orogenia alpina, es decir, los plegamientos actuaron sobre las tierras emergidas antiguas y recientemente formadas.
Estas eran de distintas propiedades físicas, por lo que los materiales duros y frágiles se fragmentaron y los materiales blandos y flexibles se comprimieron.
La consecuencia del plegamiento alpino sobre el herciniano fue que el basculamiento cambió de orientación hacia el oeste (el océano Atlántico).

Era Cuaternaria. La evolución postorogénica
Tras el plegamiento alpino dio a la península su forma definitiva y eliminó los brazos de mar que penetraban por las depresiones peninsulares.
Más Tarde, los ríos fueron desembocando en el Atlántico debido a la inclinación de la península.

Video ilustrativo de las eras geológicas.

Tema 3. Grandes conjuntos morfoestructurales de Península, islas Baleares y canarias

LAS MESETAS Y SUS UNIDADES INTERIORES

La Meseta
La Meseta se encuentra en el núcleo peninsular y esta se divide en dos por el Sistema Central:
Submeseta Norte o Septentrional: Coincide con la cuenca del Duero.
Submeseta Sur o Meridional: Está dividida en dos por los Montes de Toledo por las que pasa el río Tajo (Norte) y el Guadiana (Sur).

Unidades Interiores
La evolución orogénica individualizó las cordilleras de la Meseta (Montes de Toledo y Sistema Central) las hizo más reconocibles.
-Sistema Central: Está formado por un conjunto de sierras formadas en la era Primaria. Ej: Sierra de Gredos.
El relieve es muy variado debido a los glaciares creados en la era Cuaternaria
-Los Montes de Toledo: No se le considera cordillera, aunque su origen es parecido. El material que predomina es la pizarra y su cumbre más importante es Pocito.
-Depresiones y llanuras interiores: La Cuenca del Duero y la Llanura Manchega surgieron debido al hundimiento del zócalo de la era primaria y la colmatación posterior de las depresiones. Hoy en día son extensas planicies debido al efecto erosivo de la era Cuaternaria.




REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
La Meseta está rodeada por sistemas y cordilleras montañosas. Estas son las siguientes:


Macizo Galaico y los Montes de León
Forman parte del zócalo de la era primaria y cierran a la meseta por el noreste, es decir, por Galicia.
El país está atravesado por unas redes de fallas de orientación norte-sur y de oeste-este. Esta última da origen a las rías de Galicia entre las que destaca la ría de Arounsa (Pontevedra). Desde la costa hasta el interior el macizo va ganando altura.
El punto más elevado del Macizo Galaico es Cabeza de Manzaneda.
La cumbre más elevada de los Montes de León pertenece al Teleno. También destacan los glaciares. El más grande de la península se encuentra aquí y se llama Lago de Sanabria.


Cordillera Cantabria
Forma el borde de la submeseta septentrional y se extiende desde Galicia hasta el país Vasco.
Forma una muralla tanto para la comunicación, como para el clima, por lo que divide una España seca de una húmeda.
Existen tres sectores en la cordillera:
Sector Occidental: abunda el material de la era primaria. Predominan los Picos de Europa.
Sector Central: este sector se extiende por la comunidad autónoma de Cantabria. Abunda el material de la era secundaria del que estas compuesto Peña Labra
Montes Vascos: se extiende también por la cornisa cantábrica, País Vasco y la parte occidental de los Pirineos. Culmina en Peña Gorbea.

Sistema Ibérico
Forma parte del borde oriental de la meseta y se extiende desde la cordillera cantábrica hasta el mar mediterráneo.
Se distinguen dos sectores, los cuales están divididos por el río Jalón:
Parte septentrional: cuenta con importantes sierras entre las que destaca Sierra de Urbión.
Parte meridional: las cordilleras son más anchas y de contorno y de alineación menos precisa. Destaca Sierra de Moncayo.

Sierra Morena
Ocupa el borde meridional de la meseta y el material del que está compuesta es de la era primaria. Destaca la Serra de Madrona. Sierra Morena es como un escalón para acceder a la meseta y ofrece un caso notable de disimetría entre sus laderas norte y sur.





Las Costas o Litoral Peninsular y balear
Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados:


Las islas Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular debido a que este archipiélago es una prolongación geográfica de la península en el Mar Mediterráneo atreves del Cabo de La Nao, ya que, representa la continuidad de las cordilleras Béticas.
Pero Menorca es distinto, porque se caracteriza por dos cadenas montañosas y una depresión interior.
La isla de Menorca tiene características similares a la Cordillera Costero-Catalana debido a su orientación y a su naturaleza del roquedo.


Las Islas Canarias
Está situada en el océano Atlántico y tiene origen volcánico, al igual que otras islas de su mismo océano, ya que se formó en el Mioceno(a mediados de la era Terciaria).
Las todas las islas del archipiélago solo tienen en común su carácter montañoso. Su punto culminante el pico más alto de España. Este pico se llama Teide y como he dicho anteriormente, este pico es un volcán.
La naturaleza volcánica del roquedo forma un relieve espectacular. En este relieve volcánico abundan las calderas, los cráteres volcánicos y sobre todo los roques que son pitones de lava provenientes de la solidificación de la lava y que la erosión ha dejado al descubierto.

Tema 4. El clima de España: elementos y factores. Las precipitaciones



Las precipitaciones y las temperaturas.Elementos del clima los las propiedades y condiciones de la atmósfera que en conjunto y con los factores climáticos definen un tipo de tiempo o clima, que se desarrollan en ciclos dilatados. Los componentes del clima son; temperaturas, precipitaciones, presión, viento, nubes, humedad e insolación.
Se estudian sólo los dos primeros.

1. TEMPERATURAS

En las temperaturas influyen el mar, la latitud y el relieve. El mar es un factor atemperante. En la Corni-sa Cantábrica, cuya isoterma es de 14º, la temperatura media anual es elevada comparada con Vitoria (11,7º) o zonas meridionales más cálidas, como Albacete 13,4º. Influye también en la Meseta, el Valle del Ebro y Guadalquivir y la costa mediterráneo.
La Meseta norte está marginada por los relieves.

La latitud influye en las temperaturas, que disminuyen o aumentan en función de la proximidad a la zona interpropical. El relieve ocasiona la disminución de las temperaturas en 0,5º cada 100 m de altitud, esto es el gradiente vertical de temperatura (146).La conclusión de los tres factores es que la isotermas dibujan con precisión la orografía peninsular, for-mando hoces influencia entre montaña y océano de 4º. Entre la costa cantábrica y sureste y sur hay 4º. La mediterránea es 2º más cálida, la meseta norte más fresca que la sur.


1.1. TEMPERATURAS MEDIAS

Enero es el más frío de la Península debido entre otros factores a las llegadas de aire polar, conti-nental o marítimo. Las temperaturas descienden desde el sur hacia el norte y desde la periferia al interior. Cambios más bruscos en la zona media oriental por hallarse los relieves muy próximos a la costa mediterránea: Costa del Sol (13º) y Granada (7º), Castellón de la Plana (11º) u Teruel (7º). En la parte occidental el influjo atlántico penetra por los Valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
En una misma latitud la costa meridional mediterránea es más cálida que la atlántica, la septentrio-nal a partir del paralelo 40º más cálida. La costa noroccidental se ve beneficiada por las aguas cá-lidas de la deriva noratlántica. La mediterránea recibe las advecciones frías o muy frías del conti-nente europeo.
En la Meseta norte las temperaturas oscilan entre 2º y 4º, en la sur entre 4º y 6º. Se dan contrastes entre la depresión del Ebro (4º-6º) y la del Guadalquivir (8º-11º), que se explican por la diferencia de latitud (Ebro más alta) y el enclaustramiento de la depresión del Ebro, pues no le llegan influencias marítimas del Mediterráneo.
En la Costa del Sol la media es de 13º y en la Can-tábrica 9º.Julio es el mes más cálido en el interior Peninsular.
Las zonas costeras mediterráneas y atlánticas retrasan su máximo al mes de agosto. El verano se caracteriza porque en la mitad sur las tempera-turas aumentan desde la costa al interior, en la mitad septentrional, salvo en valle del Ebro, las temperaturas descienden hacia las cabeceras del Duero y del Tajo.En la Costa del Sol la media es de 25º y en la Cantábrica 18º.
Existe mayores contrates en verano que en invierno en las costas. En la Meseta norte el verano queda por debajo de los 22º (Burgos 19º y Segovia 21º). La Meseta sur supera los 26º (Toledo 26,1º). El Valle medio del Guadalquivir es la zona más cálida, pues en Sevilla y en Jaén se alcanza una media de 28º.


1.2. AMPLITUD TÉRMICA

El noroeste ofrece la más baja (Coruña 9º, Santander 10º, Bilbao 11º), en su interior Lugo 13º, León 17º, Zamora 17,6º, Segovia 17,3º. Desde el Sureste litoral hacia el interior: Almería 14,4º, Granada 19º, Jaén 19,6º y Ciudad Real 20,1º. La costa mediterránea tiene mayor amplitud térmica que la Atlántica: Vigo 9,7º y Gerona 20,1º.
En las montañas la amplitud media es de 17,4º.1.3. MÁXIMAS MEDIASVeraniegas Se dan en el interior andaluz o valle medio del Guadalquivir > 36º.Invernales Se dan en la costa andaluza entre Almería y Cádiz 17º.1.4. MÍNIMAS MEDIASCorresponden al mes de Enero excepto en la Coruña, Santander y Bilbao que son en Febrero. En la Meseta norte las mínimas oscilan entre -2º y 2º (León, Burgos, Valladolid y Ávila).
En la Meseta Sur entre los 0º y los 4º (Madrid 0,2º, Toledo 1,7º, Ciudad Real 0,7º, Cáceres 7º. En las costas le-vantinas superiores a 5º (Tarragona 5,2º, Valencia 5,5º, Barcelona 6,4º y San Fernando 7º. El efec-to Föhn es un viento descendente, cálido y seco que sopla a sotavento de las montañas y que ele-va las temperaturas 1º cada 100 m.

2. PRECIPITACIONES

Las hay de tres tipos en la Península: convectivas al estar asociadas a una atmósfera inestable, orográ-ficas si su ascenso está forzado por la presencia de relieve y frontal, si en el proceso intervienen más de dos masas (aire frío y cálido). La eficacia de estos procesos va unida a varias peculiaridades de nuestra Península: latitud, emplazamiento, configuración y relieve.


2.1. CANTIDAD DE PRECIPITACIONES

Las isoyetas dibujan sobre el mapa las zonas que reciben igual volumen de precipitación media. La orografía juega un papel importante en la distribución de las lluvias y su cuantía. Entre la isoyeta 800 mm y la de 700 mm encontramos la España húmeda.
Esta isoyeta hace de frontera entre la España húmeda y la seca. Isoyeta 300 mm separa la Iberia seca o de transición de la árida. Nos llegan precipitaciones de 700 mm por m2 de la troposfera (líder del clima húmedo). Cuenca hidro-gráfica 1.500 mm x m2, Red del Segura 400 mm x m2, La Coruña mm x m2, Cabo de Gata 117 mm x m2.


2.2. INTENSIDAD DE LAS PRECIPITACIONES

Valores de menos de 100 mm/día/m2 en la mayor parte del interior peninsular, también en La Co-ruña, Golfo de Mazarrón, Llanos de Almería y Bahía de Cádiz. Valores de más de 200, excepto po-cos enclaves montañosos del interior (Sierras de Gredos, Guadalupe, Montes de Toledo, del Viento y en Sierra Morena, Serranía de Ronda en las Béticas la mayor parte se concentran en la orla me-diterránea y puntos aislados de los Pirineos, Guipúzcoa y norte de Lugo. Isoyeta de 400 mm en el ámbito mediterráneo.

2.3. FRECUENCIALa periodicidad de las precipitaciones es una de las características esenciales para definir un clima, Sevilla y Cuenca (572 mm) existiendo muchas diferencias:SEVILLA Lluvias invernales (210 mm)Verano seco (15 mm)Se concentran en 69 díasLa nieve no hace acto de presenciaCUENCA Lluvias primaverales (191 mm)Verano recibe (96 mm)Se concentran en 96 díasLa nieve aparece en 9 díasCáceres y Tarragona con similares precipitaciones (480 mm):CÁCERES Máximo invernal con 97 díasTARRAGONA Máximo otoñal con 68 díasPrecipitaciones de menos de 250 mm: Cabo de Gata, curso bajo del Almanzora almeriense y las tierras que se extienden entre Cartagena y Murcia en el bajo Segura.


2.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES

Existen cuatro zonas: húmeda, semihúmeda o de transición, seca y árida.2.4.1. Húmedad – Precipitaciones de más de 800 mm, repartidas en 120 días.– Máximo de lluvias de carácter invernal– Mínimo veraniego– Nunca menos de 30 mm/mes– Abundancia y distribución buena todo el año– Se extiende por el NO, vertiente norte de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.– Otros puntos más al sur responden a las elevadas del interior:· Sierra de La Demanda, Serranía de Cuenca (Ibérica), Guadarrama, Gredos y Ga-ta(Central), Sierra de Guadalupe y Serranía de Ronda.· Serranía de Cuenca predominio primaveral, Noroeste predominio invernal, Noreste predominio otoñal (Montseny).


2.4.2. Semihúmeda o de transición–
Precipitaciones entre 600-800 mm y se localiza por debajo de las húmedas.– Norte vertiente sur de la cordillera Cantábrica. Las Sierras Exteriores Pirenaicas y el li-toral catalán hasta el límite de la provincia de Tarragona.– Interior: las tierras altas de la Cordillera Central hasta enlazar por el este con la Ibérica y el oeste a través de los Montes de Toledo, Sierra Morena.– Baleares mitad norte más de 600 mm.– Canarias: las tierras altas del interior.

2.4.3. Seca –
Precipitaciones entre 400-600 mm, ocupan el 40% del territorio el 30% de las lluvias.– La mayor parte de la Meseta norte, que enlaza a través del curso del alto Duero con el Valle del Ebro y las tierras mediterráneas desde la desembocadura del Llobregat hasta Alicante.– Interior: Meseta sur, tierras extremeñas, gran parte de Andalucía interior y Costera.

2.4.4. Árida–
Menos de 400 mm, ocupando el 16% del territorio y el 7% de las precipitaciones.– Valle medio del Duero (entre Valladolid y Ávila) en el Ebro, la Mancha y en el Sureste.– Zona subdesértica, con menos de 200 mm entre los cabos de Palos y Gata.

2.5. DOMINIOS PUBLIOMÉTRICOS
Se dividen en tres: Atlántico, interior y Mediterráneo.2.5.1. AtlánticoSe extiende por el norte, oeste y suroeste y quedan bajo la influencia directa del océano. Las precipitaciones son de régimen invernal y primaveral con la excepción de Huelva, Cá-diz y Sevilla.
Lluvias originadas por el descenso en latitud del frente polar.

2.5.2. Interior
Escapa de las influencias tanto atlánticas como mediterráneas, su máximo pluviométrico se da en primavera y el mínimo en invierno.

2.5.3. Mediterráneo
Ocupa la franja oriental desde Gerona hasta Almería, recibe las máximas precipitaciones durante los equinoccios. Destacando el otoño sobre la primavera: Gerona no presenta nin-gún mes seco (pp. Mayores de 300 mm), Valencia con meses secos marzo, junio, julio y agosto, Almería todos secos menos diciembre y enero.

2.5.4. Motivos de los grandes dominios peninsulares–
Atlántico queda bajo la influencia del océano, su carácter invernal tiene su origen en el descenso en latitud del frente polar que permite la llegada en tromba de las borrascas atlánticas.– Interior, que escapa de las influencias atlánticas y mediterráneas, sus máximas se dan en primavera porque debilitan profundamente las situaciones anticiclónicas del interior dejando paso a todo tipo de perturbaciones.– Mediterráneo, que recibe sus máximas durante la primavera (2ª) y otoño (1ª). Tiene su origen en las lluvias convectivas, con la retirada del anticiclón de las Azores, descenso de las temperaturas y presencia en altura de alguna gota fría.



Tema 5. Los dominios climáticos de España: matices regionales.

Clima de España

Mapa climático de España.
El clima de España es muy variado debido a su posición latitudinal y por las características propias del territorio. La Península Hispánica o Ibérica se encuentra en un lugar destacado dentro de la circulación general atmosférica que no permanece estática sino que existen diferentes movientos de Norte a Sur, según la estación climática. En la península tiene influencias diferentes masas de aire que van a tener unas características propias habiendo frías o cálidas y húmedas y secas. La península se encuentra en una zona templada, no teniendo características climáticas homogéneas al ser zonas de mezcla de entre zonas aire cálido y zonas de aire frío (tropicales y polares).



La variada orografía de España, así como su situación geográfica, en latitudes medias de la zona templada del hemisferio Norte, hace n que nuestro país tenga una notable diversidad climática. Así pasamos de lugares con suaves temperaturas, en torno a los 15ºC, a otros que superan los 40ºC, sobre todo en verano, y de sitios donde las precipitaciones no superan los 150 mm, a otros que registran más de 2500 mm anuales.



Sin embargo, hay una serie de rasgos generales que pueden resumirse en los siguientes puntos:
Las temperaturas disminuyen progresivamente desde los litorales hacia el interior. Por ejemplo, las temperaturas medias del valle del Guadalquivir oscilan en torno a los 17-18ºC, y en las tierras del Ebro, sobre los 14ºC.



En las tierras del interior, los valores descienden de Poniente a Levante.
Las temperaturas aumentan de norte a sur. La parte septentrional de la Meseta presenta valores entre los 10ºC y 12,5ºC, y la zona meridional, entre 12,5ºC y 15ºC.
Enero suele ser el mes con la temperatura media más baja, mientras que agosto es el mes con el promedio más alto.



Las temperaturas de las aguas del Mediterráneo son más altas que las del Cantábrico. En el primero, la media se sitúa entre los 15ºC y los 18ºC, mientras que en el segundo, ronda los 14ºC.
La amplitud térmica es mayor en el interior de la Meseta, donde en ocasiones alcanza los 20ºC, mientras en lugares como Canarias esa amplitud es menor, y entre el mes más cálido y el más frío apenas hay variación de 5ºC.
Tradicionalmente, se han clasificado cuatro grandes climas en España: oceánico, mediterráneo (con algunas variaciones), subtropical y de montaña. Cada uno influye en un área geográfica claramente delimitada:



El clima oceánico: también llamado atlántico, este clima se extiende por todo el norte y oeste de la Península, desde los Pirineos hasta Galicia. Se caracteriza por la abundancia de lluvias, que suelen superar los 1000 mm, repartidas de manera regular a lo largo del año. Por esa razón, el paisaje es muy verde. Las temperaturas suelen ser suaves debido a la cercanía del mar: en invierno oscilan entre oscilan los 12ºC y los 15ºC y en verano rondan los 20-25ºC.





El clima mediterráneo: este clima es el que predomina en España, ya que extiende a lo largo de todo el litoral mediterráneo, el interior de la Península y el archipiélago balear. Sin embargo, existen considerables diferencias entre unas zonas y otras, lo que da lugar a tres subdivisiones:



- El clima mediterráneo típico. Abraca gran parte de la costa del mismo nombre, alguna zonas del interior, Ceuta, Melilla y Baleares.las lluvias son irregulares, entre los 400 mm y los 700 mm anuales, y se concentran especialmente en otoño y primavera. Los inviernos son cortos y suaves mientras que los veranos son largos y calurosos. La temperatura media anual ronda entre los 15ºC y los 18ºC.



- El clima mediterráneo continentalizado. Se localiza en la Meseta, la depresión del Ebro y parte del Guadalquivir. Se caracteriza por tener unas temperaturas muy extremas, entre 25ºC y los -13ºC. Los inviernos son largos y muy fríos, y los veranos, muy calurosos. Además, las precipitaciones son escasas, en torno a los 400 mm, y aparecen en forma de tormenta en los meses de julio y agosto.

- El clima mediterráneo seco. Aparece sobre todo en el suroeste del Territorio, en las zonas de Murcia, Alicante y Almería. Las lluvias son extremadamente escasas, menos de 300 mm al año, lo que convierte estas zonas en áreas muy áridas, y son frecuentes los períodos largos de sequía. Las temperaturas son semejantes a las del mediterráneo típico, aunque el calor en verano suele ser más intenso

El clima subtropical: este clima solo aparece en el archipiélago canario debido a su cercanía con el trópico de Cáncer y la costa árida de África. Se caracteriza por la presencia de los vientos alisios y las corrientes de agua fría. Las temperaturas son elevadas durante todo el año, entre los 18ºC y los 21ºC de media, mientras que las precipitaciones son escasas, menos de 250 mm, y se concentran en invierno. Pos esa razón, no hay ríos en Canarias y cuando llueve se forman torrentes.

El clima de alta montaña: aparece en los grandes sistemas montañosos como los Pirineos, el Sistema Central, la cordillera Penibética y la cordillera Cantábrica. Los inviernos son muy fríos, y los veranos, frescos. Las precipitaciones son muy abundantes a medida que aumenta la altitud y, en general, en forma de nieve. Las vertientes de las montañas que miran al norte son más frescas.

Destaca su propia situación entre el Atlántico y el Mediterráneo, en este contexto el Atlántico tiene el principal papel porque es el responsable de la entrada de viento del oeste. El Mediterráneo influye bastante poco en la diversidad climática, tan solo incide en las costas y creación de gotas frías.

Destaca también la dualidad de comportamiento entre costa e interior, dándose fenómenos en las costas como brisas, humedad y amplitud térmica reducida. En el interior hay más amplitud térmica y menos humedad que se debe a la continentalidad. También influye el relieve y su disposición que impide el libre paso de masas de aire, aquí se da el el efecto Föehn.
La ciudad de Córdoba, en Andalucía, posee el récord de temperatura de España atendiendo a datos oficiales, siendo ésta ciudad la más cálida de España y una de las más calurosas de Europa.

Tema 6. Los ríos de españa

Los Rios. Diversidad hidrica y biogeografica deEspaña

Las aguas del territorio español estacondicionado por:

Clima - Relieve y Topografia - La Litologia - Lavegetación - El ser humano

1)Factores que influyen en los rios españoles



a)El clima: determina el caudal y regimen del rio. Llamamos caudalabsoluto es la cantidad de agua que pasa en un seg. Por un puntodel rio y regimen fluvial a las variaciones estacionales de sucaudal. Estas variaciones dependen de la distribución de lasprecipitaciones. Se distinguen:

· Regimen Nival: Nacen en alta montaña, son frecuentes las nevadas.

· Regimen Pluvial: El caudal solo depende de las precipitaciones

· Regimen Mixto: Puede ser nivo-pluvial o pluvio-nival.

b)Elrelieve y la topografia: determinan la organización de lascuencas y vertientes hidrograficas

· La cuenca hidrografica: territorio en la que sus aguas vierten a un rio principal y sus afluentes.

· Vertiente hidrografica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.

· La pendiente y erosion: la erosion es mas fuerte si hay mas inclinación del terreno.

· Las obras hidraulicas.

2)Vertientes hidrograficas peninsulares


Nombre
Caracteristicas

Vertiente Cantabrica

->M. Cantabrico


Cortos

2. Nacen en montañas cercanas a la costa

3. Gran desnivel desde donde nacen

4. Gran fuerza erosiva suavizada por la vegetación

5. Numerosos, caudalosos y regimen muy regular.

6. Topografia abrupta


Vertiente Atlantica

->O. Atlantico

1. Largos

2. Nacen cerca del M. Med. Y desembocan en el O. Atl.

3. Discurre por llanuras

4. Regimen y caudal irregular

5. Fuerza erosiva leve


Vertiente Mediterranea

->M. Mediterraneo

1. Cortos (excepto el Ebro)

2. Nacen cerca del Mar

3. Rios abarrancados, con gran fuerza erosiva cuando llueve mucho

4. Regimen y caudal irregular

5. Frecuentan los torrentes y ramblas.

b)Islas Canarias y Baleares: Poseen arroyos de escaso caudal. EnCanarias apenas hay arroyos por la sobreexplotación de losacuiferos. En los dos archipiélagos frecuentan los torrentes.

3)Los lagos y los humedales españoles

3.1) Los lagos

-Lagos: masas de agua dulce o salada acumuladas en zonas deprimidas,alcanzan poca profundidad.

-Lagunas:tienen menor tamaño y profundidad que los lagos, ademas sepueden secar.

Hay dos tipos de Lagos:

1. Lagos endógenos: originados por fuerzas o fenómenos del interior de la Tierra

· Lagos tectonicos: se forman en terrenos hundidos por la accion de plieges o fallas.

· Lagos volcanicos: en crateres apagados de antiguos volcanes

2. Lagos exógenos: originados por fuerzas o fenómenos exteriores.

· Lagos glaciares: se forman por la accion erosiva de un glaciar

· Lagos carsticos: se forman en cubetas creadas por la disolución de la caliza o del yeso.

· Lagos arreicos: son caracteristicos de las zonas aridas o semiaridas llanas. Las escasas aguas no llegan al mar y se acumulan en depresiones hasta que se evaporan o reducen.

· Lagos eolicos: han sido excavados por la accion del viente sobre materiales blandos

· Lagos litorales: son lagos salados separados del mar.

Tema 7. La vegetación de España.

ESQUEMA
1. Introducción.
2. Factores que influyen en la vegetación.
3. Elementos de la vegetación.
4. Grandes áreas biogeográficas y principales especies vegetales.
5. Política ambiental y protección de los espacios naturales.
1. Introducción.
La vegetación es consecuencia directa de la climatología, del relieve y de la naturaleza de los suelos, aunque también en los últimos años la acción del ser humano está teniendo un importante carácter modificador. A pesar del retroceso que han significado los últimos años, en los que se han llegado a talar un millón de hectáreas de especies autóctonas (especies de lento crecimiento que han sido sustituidas por otras de un crecimiento rápido, como el pino o el eucalipto), España todavía alberga una gran variedad de paisajes vegetales, con una riquísima biodiversidad y numerosos endemismos. El clima, el relieve y los suelos se interrelacionan para crear una flora enormemente diversificada en España, siendo ésta su principal característica.
2. Factores que influyen en la vegetación.
2.1. El clima.
Es el factor más importante de los cuatro. Las precipitaciones, las temperaturas y otros elementos climáticos condicionan mucho la vegetación española. Al igual que en otros aspectos, en la vegetación española se observa la diferencia entre el carácter atlántico y mediterráneo, aunque triunfa este último, pues las 3/4 partes de la península tienen vegetación de dominio mediterráneo.
2.2. El relieve.
El relieve es el segundo factor más importante de la vegetación. Su influencia es doble, por un lado, la altitud y por otro la orientación. La altitud genera una estratificación vegetal en pisos, ya que a mayor altitud más precipitaciones y menos temperaturas. La exposición de las vertientes al sol también condiciona el desigual desarrollo de la vegetación. Las laderas orientadas al sur (solanas) tienen unas temperaturas más altas, mientras que las orientadas al norte (umbría) tienen más humedad.
La vegetación de cada montaña está condicionada por el lugar donde se encuentra, una estratificación general empezaría un piso base de encinas, un piso montano de hayas y robles, un piso subalpino de pino negral y después prados y herbazal. Las montañas más altas estarían culminadas por un piso nival.
2.3. Los suelos.
Los suelos también tienen una enorme influencia sobre la vegetación. La variedad de climas y rocas tiene su correspondencia en los distintos tipos de suelos, que son el elemento orgánico mineral que enlaza el roquedo con la vegetación y posibilita el crecimiento de unas plantas u otras. Por ejemplo, los suelos silíceos son muy apropiados para el alcornoque, mientras que los calizos los son para la encina.
2.4. La acción antrópica (de los seres humanos).
Ha influido notablemente en la vegetación española a lo largo de la historia.

La Edad Media nos ofrece la primera actuación masiva contra los bosques, bien para usar la madera como arma bélica o para efectuar roturaciones para la agricultura dentro del proceso de repoblación.

En la Edad Moderna la destrucción de los bosques siguió un ritmo galopante, en gran parte por la necesidad de madera para la construcción de barcos y por la necesidad de aumentar las tierras de cultivo.

El siglo XIX conoció la desforestación más intensa debido a la desamortización, pasando la mayoría de los bosques a monos privadas.

El siglo XX se caracteriza por una política más conservacionista, teniendo el ICONA un gran papel. En este siglo se ha actuado para repoblar los bosques, pero la repoblación se efectuó con especies no autóctonas y los logros fueron mediocres. Los bosques han sido muy afectados por incendios y plagas.

En los últimos años se está llevando a cabo una repoblación con criterios medioambientales que recogen las directrices de la UE, que es partidaria de una disminución de las actividades agrícolas y del aumento de los espacios forestales, potenciando las especies autóctonas.

3. Elementos de la vegetación española.
La vegetación está integrada por las formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por el tamaño y por la fisonomía de sus especies. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado o estepa.
Vegetación Clímax (Cuando ha llegado a su evolución máxima y sólo influyen los factores físicos)
La etapa final de la evolución de las especies vegetales es el bosque. En España existen tres grandes tipos de bosques, correspondiéndose con los tres grandes dominios. El bosque caducifolio o de frondosas (propio del clima oceánico y formado por árboles de hoja caduca), el bosque esclerófilo o mediterráneo (formado por árboles de hoja perenne) y el bosque de laurisilva o canario. El bosque es una formación natural compuesta por tres elementos; los árboles, el sotobosque o arbustos y el suelo o las herbáceas. En España la intervención del hombre ha hecho que el tanto por ciento de vegetación natural o climax sea muy escaso y predomine la vegetación degradada.

Vegetación Secundaria (Vegetación debida a la acción humana)
Las colonizaciones forestales, las roturaciones agrícolas, los incendios y el pastoreo han sido los principales causantes de la merma del bosque caducifolio y mediterráneo, posibilitando que otras especies como las coníferas o los eucaliptos (de mayor aprovechamiento económico) sustituyan a las especies autóctonas. Cuando el bosque se deteriora es sustituido por una formación de matorrales, que en el caso del caducifolio se denomina landa y en el del mediterráneo se llama maquis o garriga. En un estado superior de degradación aparecen la pradera y la estepa, donde predominan las plantas aromáticas.

4. Grandes áreas biogeográficas y principales especies.
La diferencia en los climas peninsulares, especialmente en las precipitaciones, genera tres regiones biogeográficas: la región eurosiberiana, la región mediterránea y la macaronesia de Canarias.
4. 1.- La región eurosiberiana.
Se localiza en la franja norte de la península. Desde el norte de Portugal hasta el norte de Gerona, ocupando gran parte de Galicia, la vertiente norte de la cordillera cantábrica, norte de Navarra, País Vasco y norte de Aragón y Cataluña.
El bosque de frondosas o caducifolio
Está compuesto por árboles altos, con tronco liso y con hojas grandes que caen en otoño. Este tipo de bosque posee una vegetación muy frondosa, pero pocas especies (flora). Las especies más características son el roble y el haya, mientras que en el sotobosque crecen helechos y musgos, en un ambiente sombrío causado por las copas de los árboles.
El haya exige humedad y no tolera los valores extremos en las temperaturas, por ello se sitúa en los valles y en zonas de media y baja montaña, siendo el árbol por excelencia de las montañas fresco-húmedas. Es un árbol de montaña con madera dura y de buena calidad, empleándose para elaborar muebles y utensilios de buena calidad. A medida que avanza su regresión el haya está siendo sustituida por el pino silvestre. Se localiza principalmente en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
El roble tampoco soporta valores térmicos extremos y exige menos humedad que el haya, por lo que se suele situar en zonas más bajas que el haya. Su madera dura se utiliza para la construcción y para la fabricación de muebles y barcos. Está siendo sustituido progresivamente por el pino Monterrey, debido a su aprovechamiento en la industria papelera. Se localiza principalmente en Galicia y la Cordillera Cantábrica


Especies secundarias, landas y prados
El castaño, el fresno, el tilo, el olmo y el avellano son especies secundarias que se localizan en esta región. Sobre todo el castaño ha ganado mucho terreno a costa del roble, ya que a la utilización de su madera se le suma la utilización de su fruto. En los años cincuenta y sesenta el ICONA repobló grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino (madera y resina) y el eucalipto (celulosa y pasta de papel). Estas repoblaciones han sido muy criticadas, ya que las hojas de ambos árboles colaboran en la acidificación y empobrecimiento del suelo, además son especies que arden con más facilidad en caso de incendio y se regeneran peor después de él.
Cuando el bosque caducifolio es degradado por sobreexplotación o incendios aparece la landa, una densa vegetación de arbustos y matorrales que pueden llegar a tener cuatro metros de altura. Sus especies más abundantes son el brezo, majuelos, endrinas, rosales, zarzamoras, el tejo y la retama. También han adquirido gran significación las praderas, que se utilizan en su mayor parte para el pasto de ganado. El bosque atlántico está reducido hoy a una extensión equivalente al 10% de la superficie climax o potencial.

4.2.- La región mediterránea.
Ocupa la mayor parte de la península y las islas baleares, salvo los Pirineos, cornisa Cantábrica y Galicia. Sus formaciones están adaptadas a la sequía estival mediante diversos mecanismos, como el desarrollo de largas raíces, las hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas), mecanismos para evitar la transpiración (tamaño pequeño, revestimientos, espinas...). Debido a las difíciles condiciones ambientales, la vegetación mediterránea tiene un crecimiento muy lento, alcanzando su climax o techo al cabo de siglos, ésta es una de las razones por la que las especies naturales o autóctonas están siendo sustituidas por otras como el pino o el eucalipto, siendo el bosque que más retroceso ha sufrido.
Bosque Perennifolio.
Está formado por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y cuyas ramas crean amplias copas. Son fundamentalmente encinas, acebuches, alcornoques, sabinas, enebros... Al encontrarse los árboles bastante separados unos de otros, posee un rico sotobosque, ya que la luz penetra con relativa facilidad, apareciendo especies arbustivas como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara y una gran variedad de especies aromáticas. Este bosque se encuentra en la actualidad muy degradado (lo que ahora son campos de vid, olivo o trigo antes eran encinas o alcornoques). Actualmente se está intentando su preservación con el fundamento del sistema de dehesa (aclaramiento del bosque y explotación forestal, agraria y ganadera). Este tipo de bosque abierto es una alternativa de conservación ante el retroceso del bosque cerrado de encinas.


La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Su madera, muy dura y resistente, se utiliza para la carpintería y el carboneo, y la bellota para la alimentación del cerdo ibérico. Los bosques de encinas mejor conservados se encuentran en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.




El alcornoque es un árbol que tiene más requisitos que la encina, necesita que los inviernos no sean muy extremos y, sobre todo, necesita cierta humedad (por encima de los 500 mm), además suele darse en terrenos silíceos. Su localización es en el oeste peninsular, aunque también se da en sectores del sur de Andalucía (Cádiz y Málaga), al NE de Cataluña y en Castellón. Su madera muy dura se utiliza para la fabricación de toneles y barcos, y su corteza para la obtención del corcho en ciclos de 8 años.
El pinsapo es una especie endémica y una reliquia, actualmente muy protegida, que se localiza en la Sierra de Grazalema (Cádiz) y en la Sierra de las Nieves en Ronda. Posee un tronco modesto, necesita una gran pluviometría (más del 1.000 mm al año) y un régimen térmico moderado: Las colonias existentes en España son restos del terciario, que se han conservado hasta la actualidad.

Especies secundarias, matorrales y estepas
El pino es una especie secundaria que ha sustituido en gran parte a la encina y el alcornoque, debido a su capacidad de adaptación a todo tipo de condiciones climáticas, a su crecimiento rápido y a su aprovechamiento económico (madera y papel). No podemos olvidar la gran significación de muchas plantas relacionadas con la intervención del ser humano, que a veces constituyen verdaderos bosques. Caso de las palmeras, los inmensos olivares, las higueras, los almendros o las extensas plantaciones de cítricos.




El matorral no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por la acción del hombre. Presenta dos grandes tipos; la maquia y la garriga. La maquia o maquis es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Está integrada por matorrales esclerófilos como la jara, el madroño, el brezo, el lentisco y la retama. La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Especies características son el romero, la aliaga, y el espliego.
La estepa se localiza en el sudeste español, donde la sequía impide el crecimiento de árboles y la garriga ha sido degrada por el hombre. Está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, discontinuos y bajos. Entre sus especies destacan el palmito, el tomillo , espliego, la lavanda, el esparto y el espárrago.




4. 3.- La región canaria (macaronésica).
Excepcionalidad del clima canario
La gran característica del clima canario es su diversidad y la existencia de numerosísimos endemismos y reliquias. La diversidad viene dada por el carácter volcánico y montañoso de las islas, produciéndose la típica estratificación basal de la montaña. En cuanto a los endemismos (unos setecientos) su alta presencia viene dada por el carácter insular de las islas. No obstante, la vegetación de las islas canarias también está marcada por la vegetación macaronésica (de las islas atllánticas como el Drago), especies mediterráneas o africanas

Especies
Los bosques más característicos son los de laurisilva, bosques terciarios de hoja dura que cubren aún extensas zonas de las islas, que se dan en unas óptimas condiciones de humedad debido al "mar de nubes" que forman los alisios , los xerófilos. Entre la especies macaronésicas destaca el drago, una forma arborescente que puede vivir varios miles de años y que ocupa áreas muy secas de Canarias, o la palmera. El tercer elemento característico es el pino canario, por encima de la laurisilva y con menos humedad. Ésta conifera es xerófila, teniendo una amplia tolerancia térmica y protagonizando amplias masas forestales

4.4.- Formaciones vegetales particulares.
Se dan dentro de cualquiera de las tres regiones, pero poseen características muy especiales; las de ribera de los ríos, por su humedad, y las de montaña por el gradiente térmico y el aumento de las precipitaciones según aumenta la altura.
La vegetación de ribera
La presencia constante de agua en la ribera de un río hace que aparezcan especies que sólo se puedan dar allí, con una altura y verdor que contrastan con el entorno. Se disponen en franjas paralelas al río, desde las que están en contacto con el agua.
Los bosques de ribera, o bosques galería, están formados por especies como el aliso, el sauce, el olmo, el fresno, el chopo o el álamo. La vegetación de ribera también se ha visto reducida como consecuencia de la acción humana, aunque otras veces se cultiva de modo intensivo, como los chopos o álamos.

La vegetación de montaña
En la montaña la vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura, ya que las condiciones térmicas y pluviométricas varían. También depende de la orientación de la vertiente, apareciendo las solanas y las umbrías, o los barloventos y sotaventos. Esquemáticamente, podríamos resaltar los siguientes pisos basales. Las altas cumbres están cubiertas por rocas desnudas y nieve o por prados de altura en las montañas del norte y estepas de plantas espinosas en las montañas del sur. Un segundo nivel menor de altura estaría ocupado los matorrales, landas en la región oceánica o maquis y garrigas en la región mediterránea. El tercer piso basal es el de las masas arbóreas. Hayas y robles (por ese orden) en la cornisa cantábrica, abetos y pinos negros en los Pirineos o quejigos y encinas en las subbéticas).



Es muy importante señalar que las coníferas han colonizado gran parte de las montañas españolas a partir de la década de los cincuenta, debido a las repoblaciones
5.- Política ambiental de la Unión Europea en materia de espacios naturales.
La política medioambiental de la Unión Europea tiene tres características generales: primar la política de prevención de problemas medioambientales, coordinar las políticas medioambientales de los estados miembros y promulgar una serie de normas relativas a problemas medioambientales y cuidar de su cumplimiento.
Red Natura 2000
Pretende la conservación de los espacios naturales y de la flora y la fauna silvestres gravemente amenazados en los estados miembros. Cada estado propone una lista nacional, que, tras ser aprobada por la Comisión, pasa a formar parte de los LIC (lugares de interés comunitario) y permite declararlos como zonas de especial conservación. La lista española comprende 653 lugares

Financiación de la política medioambiental
La Unión Europea permite a los estados conceder ayudas a las empresas para proteger el entorno; canaliza fondos FEDER y procedentes del fondo de cohesión, y tiene instrumentos financieros propios como el LIFE (fondo para fomentar técnicas innovadoras en protección medioambiental, desarrollar la política medioambiental comunitaria e integrarla en las otras políticas de la Unión).

La PAC
La política agraria común, con su reciente reforma, está obteniendo muy buenos resultados medioambientales, ya que subvenciona el cambio de explotaciones agrarias por explotaciones forestales.