Las precipitaciones y las temperaturas.Elementos del clima los las propiedades y condiciones de la atmósfera que en conjunto y con los factores climáticos definen un tipo de tiempo o clima, que se desarrollan en ciclos dilatados. Los componentes del clima son; temperaturas, precipitaciones, presión, viento, nubes, humedad e insolación.
Se estudian sólo los dos primeros.
1. TEMPERATURAS
En las temperaturas influyen el mar, la latitud y el relieve. El mar es un factor atemperante. En la Corni-sa Cantábrica, cuya isoterma es de 14º, la temperatura media anual es elevada comparada con Vitoria (11,7º) o zonas meridionales más cálidas, como Albacete 13,4º. Influye también en la Meseta, el Valle del Ebro y Guadalquivir y la costa mediterráneo.
La Meseta norte está marginada por los relieves.
La latitud influye en las temperaturas, que disminuyen o aumentan en función de la proximidad a la zona interpropical. El relieve ocasiona la disminución de las temperaturas en 0,5º cada 100 m de altitud, esto es el gradiente vertical de temperatura (146).La conclusión de los tres factores es que la isotermas dibujan con precisión la orografía peninsular, for-mando hoces influencia entre montaña y océano de 4º. Entre la costa cantábrica y sureste y sur hay 4º. La mediterránea es 2º más cálida, la meseta norte más fresca que la sur.
1.1. TEMPERATURAS MEDIAS
Enero es el más frío de la Península debido entre otros factores a las llegadas de aire polar, conti-nental o marítimo. Las temperaturas descienden desde el sur hacia el norte y desde la periferia al interior. Cambios más bruscos en la zona media oriental por hallarse los relieves muy próximos a la costa mediterránea: Costa del Sol (13º) y Granada (7º), Castellón de la Plana (11º) u Teruel (7º). En la parte occidental el influjo atlántico penetra por los Valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
En una misma latitud la costa meridional mediterránea es más cálida que la atlántica, la septentrio-nal a partir del paralelo 40º más cálida. La costa noroccidental se ve beneficiada por las aguas cá-lidas de la deriva noratlántica. La mediterránea recibe las advecciones frías o muy frías del conti-nente europeo.
En la Meseta norte las temperaturas oscilan entre 2º y 4º, en la sur entre 4º y 6º. Se dan contrastes entre la depresión del Ebro (4º-6º) y la del Guadalquivir (8º-11º), que se explican por la diferencia de latitud (Ebro más alta) y el enclaustramiento de la depresión del Ebro, pues no le llegan influencias marítimas del Mediterráneo.
En la Costa del Sol la media es de 13º y en la Can-tábrica 9º.Julio es el mes más cálido en el interior Peninsular.
Las zonas costeras mediterráneas y atlánticas retrasan su máximo al mes de agosto. El verano se caracteriza porque en la mitad sur las tempera-turas aumentan desde la costa al interior, en la mitad septentrional, salvo en valle del Ebro, las temperaturas descienden hacia las cabeceras del Duero y del Tajo.En la Costa del Sol la media es de 25º y en la Cantábrica 18º.
Existe mayores contrates en verano que en invierno en las costas. En la Meseta norte el verano queda por debajo de los 22º (Burgos 19º y Segovia 21º). La Meseta sur supera los 26º (Toledo 26,1º). El Valle medio del Guadalquivir es la zona más cálida, pues en Sevilla y en Jaén se alcanza una media de 28º.
1.2. AMPLITUD TÉRMICA
El noroeste ofrece la más baja (Coruña 9º, Santander 10º, Bilbao 11º), en su interior Lugo 13º, León 17º, Zamora 17,6º, Segovia 17,3º. Desde el Sureste litoral hacia el interior: Almería 14,4º, Granada 19º, Jaén 19,6º y Ciudad Real 20,1º. La costa mediterránea tiene mayor amplitud térmica que la Atlántica: Vigo 9,7º y Gerona 20,1º.
En las montañas la amplitud media es de 17,4º.1.3. MÁXIMAS MEDIASVeraniegas Se dan en el interior andaluz o valle medio del Guadalquivir > 36º.Invernales Se dan en la costa andaluza entre Almería y Cádiz 17º.1.4. MÍNIMAS MEDIASCorresponden al mes de Enero excepto en la Coruña, Santander y Bilbao que son en Febrero. En la Meseta norte las mínimas oscilan entre -2º y 2º (León, Burgos, Valladolid y Ávila).
En la Meseta Sur entre los 0º y los 4º (Madrid 0,2º, Toledo 1,7º, Ciudad Real 0,7º, Cáceres 7º. En las costas le-vantinas superiores a 5º (Tarragona 5,2º, Valencia 5,5º, Barcelona 6,4º y San Fernando 7º. El efec-to Föhn es un viento descendente, cálido y seco que sopla a sotavento de las montañas y que ele-va las temperaturas 1º cada 100 m.
2. PRECIPITACIONES
Las hay de tres tipos en la Península: convectivas al estar asociadas a una atmósfera inestable, orográ-ficas si su ascenso está forzado por la presencia de relieve y frontal, si en el proceso intervienen más de dos masas (aire frío y cálido). La eficacia de estos procesos va unida a varias peculiaridades de nuestra Península: latitud, emplazamiento, configuración y relieve.
2.1. CANTIDAD DE PRECIPITACIONES
Las isoyetas dibujan sobre el mapa las zonas que reciben igual volumen de precipitación media. La orografía juega un papel importante en la distribución de las lluvias y su cuantía. Entre la isoyeta 800 mm y la de 700 mm encontramos la España húmeda.
Esta isoyeta hace de frontera entre la España húmeda y la seca. Isoyeta 300 mm separa la Iberia seca o de transición de la árida. Nos llegan precipitaciones de 700 mm por m2 de la troposfera (líder del clima húmedo). Cuenca hidro-gráfica 1.500 mm x m2, Red del Segura 400 mm x m2, La Coruña mm x m2, Cabo de Gata 117 mm x m2.
2.2. INTENSIDAD DE LAS PRECIPITACIONES
Valores de menos de 100 mm/día/m2 en la mayor parte del interior peninsular, también en La Co-ruña, Golfo de Mazarrón, Llanos de Almería y Bahía de Cádiz. Valores de más de 200, excepto po-cos enclaves montañosos del interior (Sierras de Gredos, Guadalupe, Montes de Toledo, del Viento y en Sierra Morena, Serranía de Ronda en las Béticas la mayor parte se concentran en la orla me-diterránea y puntos aislados de los Pirineos, Guipúzcoa y norte de Lugo. Isoyeta de 400 mm en el ámbito mediterráneo.
2.3. FRECUENCIALa periodicidad de las precipitaciones es una de las características esenciales para definir un clima, Sevilla y Cuenca (572 mm) existiendo muchas diferencias:SEVILLA Lluvias invernales (210 mm)Verano seco (15 mm)Se concentran en 69 díasLa nieve no hace acto de presenciaCUENCA Lluvias primaverales (191 mm)Verano recibe (96 mm)Se concentran en 96 díasLa nieve aparece en 9 díasCáceres y Tarragona con similares precipitaciones (480 mm):CÁCERES Máximo invernal con 97 díasTARRAGONA Máximo otoñal con 68 díasPrecipitaciones de menos de 250 mm: Cabo de Gata, curso bajo del Almanzora almeriense y las tierras que se extienden entre Cartagena y Murcia en el bajo Segura.
2.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES
Existen cuatro zonas: húmeda, semihúmeda o de transición, seca y árida.2.4.1. Húmedad – Precipitaciones de más de 800 mm, repartidas en 120 días.– Máximo de lluvias de carácter invernal– Mínimo veraniego– Nunca menos de 30 mm/mes– Abundancia y distribución buena todo el año– Se extiende por el NO, vertiente norte de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.– Otros puntos más al sur responden a las elevadas del interior:· Sierra de La Demanda, Serranía de Cuenca (Ibérica), Guadarrama, Gredos y Ga-ta(Central), Sierra de Guadalupe y Serranía de Ronda.· Serranía de Cuenca predominio primaveral, Noroeste predominio invernal, Noreste predominio otoñal (Montseny).
2.4.2. Semihúmeda o de transición–
Precipitaciones entre 600-800 mm y se localiza por debajo de las húmedas.– Norte vertiente sur de la cordillera Cantábrica. Las Sierras Exteriores Pirenaicas y el li-toral catalán hasta el límite de la provincia de Tarragona.– Interior: las tierras altas de la Cordillera Central hasta enlazar por el este con la Ibérica y el oeste a través de los Montes de Toledo, Sierra Morena.– Baleares mitad norte más de 600 mm.– Canarias: las tierras altas del interior.
2.4.3. Seca –
Precipitaciones entre 400-600 mm, ocupan el 40% del territorio el 30% de las lluvias.– La mayor parte de la Meseta norte, que enlaza a través del curso del alto Duero con el Valle del Ebro y las tierras mediterráneas desde la desembocadura del Llobregat hasta Alicante.– Interior: Meseta sur, tierras extremeñas, gran parte de Andalucía interior y Costera.
2.4.4. Árida–
Menos de 400 mm, ocupando el 16% del territorio y el 7% de las precipitaciones.– Valle medio del Duero (entre Valladolid y Ávila) en el Ebro, la Mancha y en el Sureste.– Zona subdesértica, con menos de 200 mm entre los cabos de Palos y Gata.
2.5. DOMINIOS PUBLIOMÉTRICOS
Se dividen en tres: Atlántico, interior y Mediterráneo.2.5.1. AtlánticoSe extiende por el norte, oeste y suroeste y quedan bajo la influencia directa del océano. Las precipitaciones son de régimen invernal y primaveral con la excepción de Huelva, Cá-diz y Sevilla.
Lluvias originadas por el descenso en latitud del frente polar.
2.5.2. Interior
Escapa de las influencias tanto atlánticas como mediterráneas, su máximo pluviométrico se da en primavera y el mínimo en invierno.
2.5.3. Mediterráneo
Ocupa la franja oriental desde Gerona hasta Almería, recibe las máximas precipitaciones durante los equinoccios. Destacando el otoño sobre la primavera: Gerona no presenta nin-gún mes seco (pp. Mayores de 300 mm), Valencia con meses secos marzo, junio, julio y agosto, Almería todos secos menos diciembre y enero.
2.5.4. Motivos de los grandes dominios peninsulares–
Atlántico queda bajo la influencia del océano, su carácter invernal tiene su origen en el descenso en latitud del frente polar que permite la llegada en tromba de las borrascas atlánticas.– Interior, que escapa de las influencias atlánticas y mediterráneas, sus máximas se dan en primavera porque debilitan profundamente las situaciones anticiclónicas del interior dejando paso a todo tipo de perturbaciones.– Mediterráneo, que recibe sus máximas durante la primavera (2ª) y otoño (1ª). Tiene su origen en las lluvias convectivas, con la retirada del anticiclón de las Azores, descenso de las temperaturas y presencia en altura de alguna gota fría.
Se estudian sólo los dos primeros.
1. TEMPERATURAS
En las temperaturas influyen el mar, la latitud y el relieve. El mar es un factor atemperante. En la Corni-sa Cantábrica, cuya isoterma es de 14º, la temperatura media anual es elevada comparada con Vitoria (11,7º) o zonas meridionales más cálidas, como Albacete 13,4º. Influye también en la Meseta, el Valle del Ebro y Guadalquivir y la costa mediterráneo.
La Meseta norte está marginada por los relieves.
La latitud influye en las temperaturas, que disminuyen o aumentan en función de la proximidad a la zona interpropical. El relieve ocasiona la disminución de las temperaturas en 0,5º cada 100 m de altitud, esto es el gradiente vertical de temperatura (146).La conclusión de los tres factores es que la isotermas dibujan con precisión la orografía peninsular, for-mando hoces influencia entre montaña y océano de 4º. Entre la costa cantábrica y sureste y sur hay 4º. La mediterránea es 2º más cálida, la meseta norte más fresca que la sur.
1.1. TEMPERATURAS MEDIAS
Enero es el más frío de la Península debido entre otros factores a las llegadas de aire polar, conti-nental o marítimo. Las temperaturas descienden desde el sur hacia el norte y desde la periferia al interior. Cambios más bruscos en la zona media oriental por hallarse los relieves muy próximos a la costa mediterránea: Costa del Sol (13º) y Granada (7º), Castellón de la Plana (11º) u Teruel (7º). En la parte occidental el influjo atlántico penetra por los Valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
En una misma latitud la costa meridional mediterránea es más cálida que la atlántica, la septentrio-nal a partir del paralelo 40º más cálida. La costa noroccidental se ve beneficiada por las aguas cá-lidas de la deriva noratlántica. La mediterránea recibe las advecciones frías o muy frías del conti-nente europeo.
En la Meseta norte las temperaturas oscilan entre 2º y 4º, en la sur entre 4º y 6º. Se dan contrastes entre la depresión del Ebro (4º-6º) y la del Guadalquivir (8º-11º), que se explican por la diferencia de latitud (Ebro más alta) y el enclaustramiento de la depresión del Ebro, pues no le llegan influencias marítimas del Mediterráneo.
En la Costa del Sol la media es de 13º y en la Can-tábrica 9º.Julio es el mes más cálido en el interior Peninsular.
Las zonas costeras mediterráneas y atlánticas retrasan su máximo al mes de agosto. El verano se caracteriza porque en la mitad sur las tempera-turas aumentan desde la costa al interior, en la mitad septentrional, salvo en valle del Ebro, las temperaturas descienden hacia las cabeceras del Duero y del Tajo.En la Costa del Sol la media es de 25º y en la Cantábrica 18º.
Existe mayores contrates en verano que en invierno en las costas. En la Meseta norte el verano queda por debajo de los 22º (Burgos 19º y Segovia 21º). La Meseta sur supera los 26º (Toledo 26,1º). El Valle medio del Guadalquivir es la zona más cálida, pues en Sevilla y en Jaén se alcanza una media de 28º.
1.2. AMPLITUD TÉRMICA
El noroeste ofrece la más baja (Coruña 9º, Santander 10º, Bilbao 11º), en su interior Lugo 13º, León 17º, Zamora 17,6º, Segovia 17,3º. Desde el Sureste litoral hacia el interior: Almería 14,4º, Granada 19º, Jaén 19,6º y Ciudad Real 20,1º. La costa mediterránea tiene mayor amplitud térmica que la Atlántica: Vigo 9,7º y Gerona 20,1º.
En las montañas la amplitud media es de 17,4º.1.3. MÁXIMAS MEDIASVeraniegas Se dan en el interior andaluz o valle medio del Guadalquivir > 36º.Invernales Se dan en la costa andaluza entre Almería y Cádiz 17º.1.4. MÍNIMAS MEDIASCorresponden al mes de Enero excepto en la Coruña, Santander y Bilbao que son en Febrero. En la Meseta norte las mínimas oscilan entre -2º y 2º (León, Burgos, Valladolid y Ávila).
En la Meseta Sur entre los 0º y los 4º (Madrid 0,2º, Toledo 1,7º, Ciudad Real 0,7º, Cáceres 7º. En las costas le-vantinas superiores a 5º (Tarragona 5,2º, Valencia 5,5º, Barcelona 6,4º y San Fernando 7º. El efec-to Föhn es un viento descendente, cálido y seco que sopla a sotavento de las montañas y que ele-va las temperaturas 1º cada 100 m.
2. PRECIPITACIONES
Las hay de tres tipos en la Península: convectivas al estar asociadas a una atmósfera inestable, orográ-ficas si su ascenso está forzado por la presencia de relieve y frontal, si en el proceso intervienen más de dos masas (aire frío y cálido). La eficacia de estos procesos va unida a varias peculiaridades de nuestra Península: latitud, emplazamiento, configuración y relieve.
2.1. CANTIDAD DE PRECIPITACIONES
Las isoyetas dibujan sobre el mapa las zonas que reciben igual volumen de precipitación media. La orografía juega un papel importante en la distribución de las lluvias y su cuantía. Entre la isoyeta 800 mm y la de 700 mm encontramos la España húmeda.
Esta isoyeta hace de frontera entre la España húmeda y la seca. Isoyeta 300 mm separa la Iberia seca o de transición de la árida. Nos llegan precipitaciones de 700 mm por m2 de la troposfera (líder del clima húmedo). Cuenca hidro-gráfica 1.500 mm x m2, Red del Segura 400 mm x m2, La Coruña mm x m2, Cabo de Gata 117 mm x m2.
2.2. INTENSIDAD DE LAS PRECIPITACIONES
Valores de menos de 100 mm/día/m2 en la mayor parte del interior peninsular, también en La Co-ruña, Golfo de Mazarrón, Llanos de Almería y Bahía de Cádiz. Valores de más de 200, excepto po-cos enclaves montañosos del interior (Sierras de Gredos, Guadalupe, Montes de Toledo, del Viento y en Sierra Morena, Serranía de Ronda en las Béticas la mayor parte se concentran en la orla me-diterránea y puntos aislados de los Pirineos, Guipúzcoa y norte de Lugo. Isoyeta de 400 mm en el ámbito mediterráneo.
2.3. FRECUENCIALa periodicidad de las precipitaciones es una de las características esenciales para definir un clima, Sevilla y Cuenca (572 mm) existiendo muchas diferencias:SEVILLA Lluvias invernales (210 mm)Verano seco (15 mm)Se concentran en 69 díasLa nieve no hace acto de presenciaCUENCA Lluvias primaverales (191 mm)Verano recibe (96 mm)Se concentran en 96 díasLa nieve aparece en 9 díasCáceres y Tarragona con similares precipitaciones (480 mm):CÁCERES Máximo invernal con 97 díasTARRAGONA Máximo otoñal con 68 díasPrecipitaciones de menos de 250 mm: Cabo de Gata, curso bajo del Almanzora almeriense y las tierras que se extienden entre Cartagena y Murcia en el bajo Segura.
2.4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES
Existen cuatro zonas: húmeda, semihúmeda o de transición, seca y árida.2.4.1. Húmedad – Precipitaciones de más de 800 mm, repartidas en 120 días.– Máximo de lluvias de carácter invernal– Mínimo veraniego– Nunca menos de 30 mm/mes– Abundancia y distribución buena todo el año– Se extiende por el NO, vertiente norte de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.– Otros puntos más al sur responden a las elevadas del interior:· Sierra de La Demanda, Serranía de Cuenca (Ibérica), Guadarrama, Gredos y Ga-ta(Central), Sierra de Guadalupe y Serranía de Ronda.· Serranía de Cuenca predominio primaveral, Noroeste predominio invernal, Noreste predominio otoñal (Montseny).
2.4.2. Semihúmeda o de transición–
Precipitaciones entre 600-800 mm y se localiza por debajo de las húmedas.– Norte vertiente sur de la cordillera Cantábrica. Las Sierras Exteriores Pirenaicas y el li-toral catalán hasta el límite de la provincia de Tarragona.– Interior: las tierras altas de la Cordillera Central hasta enlazar por el este con la Ibérica y el oeste a través de los Montes de Toledo, Sierra Morena.– Baleares mitad norte más de 600 mm.– Canarias: las tierras altas del interior.
2.4.3. Seca –
Precipitaciones entre 400-600 mm, ocupan el 40% del territorio el 30% de las lluvias.– La mayor parte de la Meseta norte, que enlaza a través del curso del alto Duero con el Valle del Ebro y las tierras mediterráneas desde la desembocadura del Llobregat hasta Alicante.– Interior: Meseta sur, tierras extremeñas, gran parte de Andalucía interior y Costera.
2.4.4. Árida–
Menos de 400 mm, ocupando el 16% del territorio y el 7% de las precipitaciones.– Valle medio del Duero (entre Valladolid y Ávila) en el Ebro, la Mancha y en el Sureste.– Zona subdesértica, con menos de 200 mm entre los cabos de Palos y Gata.
2.5. DOMINIOS PUBLIOMÉTRICOS
Se dividen en tres: Atlántico, interior y Mediterráneo.2.5.1. AtlánticoSe extiende por el norte, oeste y suroeste y quedan bajo la influencia directa del océano. Las precipitaciones son de régimen invernal y primaveral con la excepción de Huelva, Cá-diz y Sevilla.
Lluvias originadas por el descenso en latitud del frente polar.
2.5.2. Interior
Escapa de las influencias tanto atlánticas como mediterráneas, su máximo pluviométrico se da en primavera y el mínimo en invierno.
2.5.3. Mediterráneo
Ocupa la franja oriental desde Gerona hasta Almería, recibe las máximas precipitaciones durante los equinoccios. Destacando el otoño sobre la primavera: Gerona no presenta nin-gún mes seco (pp. Mayores de 300 mm), Valencia con meses secos marzo, junio, julio y agosto, Almería todos secos menos diciembre y enero.
2.5.4. Motivos de los grandes dominios peninsulares–
Atlántico queda bajo la influencia del océano, su carácter invernal tiene su origen en el descenso en latitud del frente polar que permite la llegada en tromba de las borrascas atlánticas.– Interior, que escapa de las influencias atlánticas y mediterráneas, sus máximas se dan en primavera porque debilitan profundamente las situaciones anticiclónicas del interior dejando paso a todo tipo de perturbaciones.– Mediterráneo, que recibe sus máximas durante la primavera (2ª) y otoño (1ª). Tiene su origen en las lluvias convectivas, con la retirada del anticiclón de las Azores, descenso de las temperaturas y presencia en altura de alguna gota fría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario